CÓDIGOS DE CONDUCTA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA:
UNA PERSPECTIVA JURÍDICA
en
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES
EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA
Página web oficial vinculada al Grupo de Investigación Complutense COADEPA ("Coordenadas Actuales del Derecho Patrimonial"), y dentro de él a los I+D del MICIIN SEJ2006-07116/JURI, DER2009-07708 y a la Acción Complementaria del MICIIN DER2009-05662-E
"Una de las manifestaciones de los procesos de autorregulación, desregulación y corregulación que se desarrollan desde hace algunos años es la proliferación de los llamados códigos de conducta (CDC).
Dichos códigos no son meras pautas de comportamiento a las que deben ajustarse quienes los elaboran, aprueban y suscriben o adhieren Son instrumentos de enorme importancia en el desarrollo de las actividades -fundamentalmente económicas- de los sujetos intervinientes y requieren un análisis desde el Derecho privado, que no se ha llevado a cabo hasta ahora.
Por un lado, el Derecho Comunitario, mediante Directivas y algunos Reglamentos, ha ido propiciando paulatinamente la "regulación privada" mediante códigos de conducta en ámbitos tan importantes como el consumo, la publicidad, la protección de datos, las telecomunicaciones, internet y la sociedad de la información, la competencia desleal, los mercados financieros, la propiedad intelectual, la responsabilidad social corporativa, las prácticas comerciales desleales, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, los medicamentos y los alimentos…. Y alentando, del mismo modo y en esos ámbitos, tanto el control del cumplimiento de los códigos de conducta -por órganos en ellos diseñados-, como la sumisión a órganos extrajudiciales, previstos en los códigos, de los conflictos que su incumplimiento pudiera provocar.
Y por el otro, los Derechos de los Estados, entre ellos el español, han ido adaptando su normativa a las exigencias del Derecho Comunitario, promoviendo la adopción por particulares y operadores económicos de códigos de conducta (CDC).
En este sentido, el objetivo prioritario de nuestro proyecto es determinar el régimen jurídico-privado de los CDC al objeto de dar respuesta a los múltiples interrogantes que en relación con ellos se plantean. La investigación -jurídico-privada sustancialmente, e interdisciplinar- que llevamos a cabo aborda cuestiones hasta ahora inéditas y novedosas cuyo esclarecimiento es imprescindible para el desarrollo efectivo de los CDC. El resultado de la investigación tendrá aplicaciones no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, dado que el fenómeno de los CDC es general y se ha mostrado como herramienta esencial para el desarrollo de las transacciones internacionales.
En consecuencia, el proyecto de investigación que presentamos a través de nuestra página web, persigue principalmente la determinación del régimen jurídico privado general de los códigos de conducta y las especialidades del mismo en los ámbitos señalados. Así como la difusión a nivel nacional e internacional de los resultados de la investigación, ya que la problemática jurídico-privada generada por el fenómeno de los CDC se plantea no sólo dentro de toda la Unión Europea, sino asimismo en otros ámbitos territoriales. Lo que es especialmente necesario en estos momentos, poco abundantes en doctrina y jurisprudencia al respecto".
(De la Memoria presentada en 2006 a la Convocatoria Nacional de Proyectos I+D)
"SEJ2006-07116/JURI se propuso, y lo está consiguiendo, determinar el régimen jurídico privado general de los CDC de suscripción voluntaria. En especial: su concepto y naturaleza; su eficacia jurídica para quienes los suscriben y para terceros; y su exigibilidad ante los Tribunales. Estos temas, importantes y casi huérfanos de regulación y estudios doctrinales en 2006, han redoblado su trascendencia nacional e internacional como instrumento esencial para el desarrollo de las transacciones internacionales. La suscripción de CDCs ha sido apoyada y promovida por los poderes públicos. Paradójicamente, las investigaciones y publicaciones sobre esta pretendida “nueva forma de legislar” siguen siendo escasas.
Con el nuevo Proyecto, el equipo entrará en el análisis jurídico concreto del papel desempeñado por los CDCs en dos ámbitos específicos fundamentales en la actividad económica, y para los consumidores y pymes: la distribución de bienes y la prestación de servicios por particulares.
Recientísima normativa, tanto comunitaria como española, encomienda a los CDCs un papel primordial, desconocido hace años, en la distribución de bienes y en la prestación de servicios, que deberá ser impulsado por los Estados.
La investigación, por su magnitud y variedad de áreas de conocimiento del Derecho implicadas, sólo se puede desarrollar con garantías de éxito por un equipo interdisciplinario, con habilidad ya contrastada para el trabajo en equipo, y con formación profunda sobre CDCs".
(De la Memoria presentada en 2009 a la Convocatoria Nacional de Proyectos I+D)