André Saddy es Brasileño y Licenciado en Derecho en Brasil. Allí defendió públicamente, el 3 de diciembre de 2003, su Monografía Jurídica, ante un Tribunal constituido por los profs. Patrícia C. Tenan (presidente), José Maria P. Madeira (1º examinador) y Lilian S. Pott (2º examinador). Dicha Monografía, titulada “Natureza jurídica dos servicios de correos à luz do chamado monopolio postal” recibió la calificación de sobresaliente (10), haciéndose constar la siguiente mención: “Sugestión de publicación del trabajo”.
Participó, desde noviembre del 1999 hasta febrero del 2003, en el Grupo de Investigación de la Universidad Estácio de Sá, en el seno de un programa desarrollado por la propia universidad. Dicho Grupo había creado un Fondo de Investigación habilitado, en coordinación con diversos organismos oficiales de incentivo a la investigación, como el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), que mantiene un Programa de Iniciación de Becas de Iniciación Científica (PIBIC). El grupo fue orientado por la Profesora Doctora Maria Teresinha Pereira e Silva. Las investigaciones realizadas abarcaron no sólo el aspecto científico-tecnológico sino también el humano, social y político, desarrollando un pensamiento crítico y activo, otorgándole al alumno participante una formación más amplia.
Participó también en el Grupo de Monitoría de su Universidad desde abril del 2000 hasta febrero del 2003, habiendo recibido en el primer examen una calificación global de 9,8 y en el segundo, un nota global de 10,0. Fue recomendado para la tercera selección de monitores, para la cual no tuvo que realziar examen alguno. Actuó como monitor de Metodología de Estudio Universitario, cuyo objetivo principal es incrementar la investigación jurídica, apoyando a los demás estudiantes de Licenciatura en la realización de las monografías, artículos y otras tareas.
Posee un Título de Posgrado en Regulación Pública y Competencia por la Universidade de Coimbra (CEDIPRE – Centro de Estudios de Derecho Público y Regulación) y Máster en Administración Pública por la Universidade de Lisboa. Éste último fue cursado con el apoyo del Programa Alßan, Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina (Referencia nº E06M100358BR.) Durante el período de su estancia en Portugal fue Presidente del Núcleo de Estudantes Luso-Brasileiro (NELB).
Actualmente está cursando el Programa de Doctorado “problemas actuales de derecho administrativo” en la Universidad Complutense de Madrid, siendo sus directores el Prof. Dr. Fernando Sáinz Moreno y el Prof. Dr. Tomás Cano Campos. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), con el trabajo titulado “Discrecionalidad administrativa en las normas jurídicas en abstracto: límites y técnicas de contención”, tras la realización del correspondiente Examen de Suficiencia Investigadora. Además, es Becario Predoctoral Complutense del Programa de Formación del Personal Investigador, adscrito al Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid.
Recientemente ha sido invitado como Profesor Visitante a la Universidad de Södertörns (Estocolmo), para impartir una conferencia sobre nociones de Derecho constitucional y procedimiento administrativo en el Derecho español y brasileño, y a la Universidad de Utrecht (Holanda), para impartir una conferencia sobre el silencio positivo en el ordenamiento jurídico brasileño.
Sus principales líneas de investigación se centran en temas relacionados con el Derecho Administrativo Económico, tema sobre el que posee diversos artículos publicados en Brasil y Portugal. Es coordinador del libro “Direito Público Econômico Supranacional” y autor del libro "Discricionariedade administrativa nas normas jurídicas em abstrato: limites e técnicas de contenção", ambos editados en Brasil.
Es digno de mención su dominio del portugués, español, inglés, francés y italiano.
Por último, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude el pasado día 13 de diciembre de 2011 por su tesis “El concepto de apreciatividad en el derecho administrativo (analogías y diferencias con la discrecionalidad administrativa)", leída ese mismo día en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.