Portal Códigos de Conducta

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Equipo Mostrando articulos por etiqueta: Lirio Martín García
Domingo, 04 de Noviembre de 2012 13:22

Investigación 2012 - Prof. Dra. Lirio Martín García


Publicaciones:

-  Capítulo: "Responsabilidad social corporativa y publicidad" dentro del libro Responsabilidad Social de las Organizaciones. Una perspectiva jurídica, Editorial Grupo 5, 2012. Escrito junto a Manuel Feliú Rey.

Ponencias:

- "La responsabilidad social a través de los códigos de buen gobierno" dentro de  las Jornadas sobre responsabilidad social en la Uva (publicado en  2012).
 

- "La dación en pago en las viviendas hipotecadas" dentro de la Jornada sobre CDC y préstamos hipotecarios External link

 

Publicado en: Investigación (2012)

Publicaciones:

- "Autorregulación publicitaria y defensa de los intereses del consumidor: más allá de la protección otorgada por el legislador? (Ley 29/2009, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios)", Actualidad Civil, pp.  494-514, 2011.

- "Reflexiones en torno a la protección del consumidor", Derecho de los Negocios, pp.  1-15, 2011

- "El levantamiento del velo: las mujeres en el derecho privado", Capítulo de libro: mujeres, publicidad comercial y consumo, Marcial Pons, pp. 903-921, 2011

Ponencias:

 - Jornada Responsabilidad social

Organizadora: Universidad de Valladolid

Fecha, 11 de octubre de 2011

Título de la ponencia: Autorregulación y responsabilidad social empresarial

 

Publicado en: Investigación (2011)

Publicaciones: 

-  “Incidencia de los CDC en la actividad comercial”, en Códigos de conducta y Mercado, Marcial Pons,

- Mujeres, publicidad comercial y consumo: los CDC ¿una herramienta eficaz para la defensa de los intereses de la mujer?”, en El levantamiento del velo: las mujeres en el Derecho Privado, Tirant lo Blanch, 2010.


- “Inscripción en el Registro Civil de la Adopción Internacional: La protección de la intimidad personal y familiar a través del Registro Civil. Breve reflexión en torno al derecho del adoptado a conocer sus orígenes”,  Revista de Derecho Privado, 2010.

- “Autorregulación publicitaria y defensa de los intereses del consumidor: ¿más allá de la protección otorgada por el legislador? (Ley 29/2009 por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios)”, Actualidad Civil.
 
Colaboraciones:


- Profesora invitada en la UC3M para participar en la línea de investigación desarrollada por la Cátedra ASGECO, cuyo responsable es el prof. FELIU REY, miembro de este equipo de I+D
Publicado en: Investigación (2010)

Publicaciones:
-“Mujeres, publicidad comercial y consumo: los CDC publicitarios ¿una herramienta eficaz para defender los intereses de la mujer consumidora?”,La Feminización del Derecho Privado, Tirant lo Blanch, 2009.

Ponencias:
- “Mujeres, publicidad comercial y consumo: los códigos de conducta publicitarios ¿una herramienta eficaz para la defensa de los intereses de la mujer consumidora?”, en el Congreso internacional, La feminización en el Derecho Privado, Carmona, 7-9 de junio de 2009.

- “La adopción de menores: protección de la intimidad personal y familiar a través del RC. Breve reflexión en torno al derecho del adoptado a conocer sus orígenes biológicos.”, Santiago de Compostela.

- “Discriminación sexista a través de la publicidad. Búsqueda de soluciones desde la propia industria publicitaria”, en el Congreso nacional sobre la Violencia, Segovia, 2009.

- “Otra forma de proteger el interés del consumidor: CDC y publicidad comercial”, ponencia presentada el 25 de marzo de 2009 en el Congreso organizado por la UNED en Zamora el cual versaba sobre la protección de los consumidores.

Publicado en: Investigación (2009)
Publicaciones:
- “Aproximación a la figura de la adopción internacional”, Revista de Derecho Privado, 2008, pp. 85-100.
 
Ponencias:
- “Códigos de conducta y actividad publicitaria”, en el I Congreso internacional sobre Códigos de conducta y Mercado celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, 2008
 
Colaboraciones:
 - Secretaria del I Congreso Internacional sobre “Códigos de Conducta y Mercado”, celebrado los días 6 y 7 de marzo de 2008 en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Intervino en las sesiones inaugurales y de clausura, así como moderadora
Publicado en: Investigación (2008)
Publicaciones:
- “Vicisitudes en torno al procedimiento para adoptar a un menor en el extranjero: la obtención del certificado de idoneidad”, Actualidad Civil, 2007, pp. 2469-2489.
- “Aproximación a la figura de la adopción internacional”, Revista de Derecho Privado, 2007, pp. 1-24.
Colaboraciones:
Asistió al I Congreso de Derecho Contractual Europeo y Principios UNIDROIT, organizado por la Universidad de las Islas Baleares, y celebrado en Palma de Mallorca los días 26 y 27 de abril de 2007.
Publicado en: Investigación (2007)
Miércoles, 23 de Marzo de 2011 13:42

Profª Dra. LIRIO MARTÍN GARCÍA

Titular de Universidad
Universidad
de Valladolid - Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la U.V.A. (Campus de Segovia)
Publicado en: Equipo

El código de autorregulación sobre argumentos ambientales en las comunicaciones comerciales

María del Lirio Martín García
Profª Contratada Doctora, miembro del equipo de I+D

Universidad de Valladolid
                 El Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria (AEACP) suscribieron hoy un acuerdo de colaboración para difundir y potenciar el empleo responsable de argumentos ambientales en los anuncios.
                La agencia AEACP, integrada por 45 agencias, se compromete a difundir el Código de Autorregulación sobre mensajes ambientales promovido por el Ministerio de Medio Ambiente.
                El Ministerio de Medio Ambiente considera que los mecanismos de regulación voluntaria pueden constituir, en primer término, una opción eficaz para promover una publicidad socialmente responsable, que asegure una competencia entre empresas, que facilite a los consumidores argumentos claros y demostrables para permitir decisiones de compra.
(Extracto de la noticia publicada en el periódico digital Diario siglo XXI).
 
De todos es conocida la innegable conexión existente entre la autorregulación y la responsabilidad social empresarial, en tanto que a través de la primera se elabora el marco en el que se fundamenta la segunda. La sensibilización de los sectores empresariales o profesionales hacia nuestro entorno ambiental se ha puesto de manifiesto en los numerosos códigos de conducta que han y están proliferando en estos últimos tiempos, con especial relevancia en el ámbito de la publicidad comercial (véase la web de autocontrol, Asociación para la Regulación de la Publicidad Comercial).
                La pregunta que nos surge a continuación es la siguiente: ¿son los códigos de conducta un instrumento adecuado para contribuir a la protección del medio ambiente, o simplemente se trata de un medio para mejorar la imagen de los profesionales ante sus clientes?
                La respuesta no es sencilla. Es evidente la evolución que han experimentado los contenidos de las comunicaciones comerciales, fruto de la presencia de un consumidor más informado y formado, que no sólo demanda un producto, sino que se preocupa de otros aspectos (lugar de origen del producto, los trabajadores que participan en su elaboración, cuestiones medioambientales…). Aunque, evidentemente, todos estos aspectos pueden quedar desdibujados o desplazados en una época de grave recesión económica como la que vivimos en la actualidad, donde la principal preocupación para el cliente sea el precio final de su adquisición.
                Por otro lado, resulta un tanto curioso o llamativo que en el código de conducta sobre argumentos ambientales en las comunicaciones comerciales, se insista en el aspecto informativo del mensaje publicitario. ¿Hasta qué punto se puede exigir a la publicidad comercial que informe? El objeto de cualquier comunicación comercial es el incremento de la contratación, la búsqueda del beneficio empresarial a través de la sugestión, de la creación de una imagen, de la búsqueda de un deseo, una quimera, tal vez, algo que nos haga sentir bien, únicos, diferentes….la información a través de la publicidad se producirá de forma colateral. De todos modos disponemos de otras herramientas para lograr un objetivo informador, la publicidad institucional. Publicidad e información constituyen un binomio con claras y marcadas fronteras que no conviene difuminar, sino más bien todo lo contrario, a fin de garantizar la protección de sus destinatarios y evitar el engaño o la inducción a error.
                Ahora bien, no podemos desdeñar el compromiso asumido por un grupo de empresas en pro de la mejora de nuestro entorno. Máxime cuando dicho acuerdo se recoge en un código de conducta que cuenta con medios de control y órganos sancionadores, en tanto garantes de que dicho instrumento no se convierta en una mera propaganda o declaración de intenciones.
 
Publicado en: Blog CDC

¿Quién está en línea?

Tenemos 13 invitados conectado(s)
mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter

Desde 1 de Marzo de 2009

Subir
MICIIN Universidad Complutense Madrid Universidad Carlos III Universidad Pablo Olavide Universidad de Valladolid Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad San Pablo CEU Cátedra ASGECO
Consejo General de la Abogacía Española Google Uría Menéndez Instituto BME Fundación Dintel Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial Janssen-Cilag Farmaindustria